Aportes de la ciencia de la implementación en la eliminación de Cáncer cervical en países Latinoamericanos

  1. Nombre Completo del Proponente: Gloria Inés Sánchez

Afiliación: Grupo Infección y Cáncer, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia

Área de experiencia del proponente: Investigadora reconocida por su trabajo en el campo de la epidemiología y la prevención del cáncer, especialmente en relación con el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la implementación de estrategias para mejorar la salud pública en este ámbito.

  1. La propuesta tiene el respaldo institucional de la Universidad de Antioquia y del CCE Action Group, un grupo de mujeres científicas interesadas en fortalecer las capacidades de la ciencia de la implementación para contribuir a la eliminación de Cáncer cervical en los países de bajos ingresos del mundo.

 

  1. Título de la Sesión: de la investigación a la Practica: aportes de la ciencia de la implementación en la eliminación de Cáncer cervical en países Latinoamericanos.

 

  1. Objetivos: La Estrategia Global de eliminación del cáncer cervical se basa en tres pilares principales: prevenir, detectar y tratar. Este enfoque integral incluye la prevención mediante la vacunación contra el VPH, la detección efectiva con pruebas de alto rendimiento, y el tratamiento de las lesiones precancerosas y del cáncer invasivo. Cervical Cancer Elimination Action Group (CCEAG) [Grupo de Acción de la Eliminación del Cáncer Cervicouterino] es un grupo que esta promoviendo el fortalecimiento de las capacidades en la ciencia de la implementación en países de ingresos bajos y medios. El objetivo del CCEAG es expandir y cambiar las prácticas en el uso de intervenciones basadas en evidencia que promuevan la eliminación de cáncer cervical.

 

  1. Agenda detallada del evento:

Coordinador: Gloria Inés Sánchez, Profesora, Facultad de Medicina universidad de Antioquia, Colombia

Ponentes cada uno de los cuales hará una presentación de 20 minutos.  

 

  1. Proyecto de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino en El Salvador: Dra Monserrat Soler. En el 2022, El Salvador adoptó una intervención de tamizar y tratar dentro del sector público con pruebas de detección del virus del papiloma humano (VPH). Desde entonces el programa ha sido expandido a todas las regiones del país, tamizando a 100,000 mujeres por año. Los asistentes aprenderán como diversas innovaciones clínicas han sido incorporadas al sector público y como se han desarrollado estrategias de implementación para capacitar personal y mejorar el seguimiento de mujeres. Se presentarán también los cambios más recientes en las directrices nacionales para mejorar el control del cáncer de cuello uterino en el país.

 

  1. Proyecto Precancer: Valerie Paz-Soldán. El Proyecto Precancer es un estudio de Ciencias de la Implementación que utiliza la investigación participativa y el pensamiento sistémico como ejes para examinar estrategias para incrementar el alcance del tamizaje de cáncer de cuello uterino y el seguimiento de las mujeres que lo requieren en el Perú.  Empezaron en la red más grande de Iquitos, en la zona de la Amazonía en Loreto, Perú; ahora están trabajando de la mano con el Ministerio de Salud en todo el país usando la misma estrategia desarrollada para Iquitos. Los asistentes aprenderán como se han adaptado estrategias para ofrecer a todas las mujeres las intervenciones de Salud Pública y para darles la oportunidad de vivir sin cáncer, así como qué es lo mejor que se puede hacer para crear un sistema equitativo considerando las brechas económicas, culturales y de recursos existentes en los lugares con pocos recursos.

 

Al final se hará una sesión de 30 minutos en donde las ponentes reflexionarán sobre los siguientes aspectos:

¿Cuáles políticas o cambios en los programas de tamizaje han ayudado para que más mujeres tengan acceso a pruebas de VPH para la detección temprana de Cáncer cervical? .

¿Cuáles han sido los retos enfrentados para lograr la integración del tamizaje y el tratamiento inmediato en las regiones de bajos recursos de Latino América?

¿Cuáles fueron las lesiones aprendidas en la planeación de implementación de un pilotos para la implementación de las pruebas de VPH?

¿Cómo creen que la ciencia de la implementación puede seguir contribuyendo para mejorar las capacidades de los países para lograr los objetivos propuestos por la OMS para la eliminación de Cáncer Cervical en la región de Latinoamericana?